Primer Congreso Forestal Internacional

Conferencistas Magistrales

Dr. Felipe Chávez - Ramírez

El Dr. Felipe Chávez-Ramírez, es Técnico Forestal egresado del hoy CECFOR 3 de Saltillo, Coahuila, tiene un Ph.D. y una Maestría en Ecología de Fauna Silvestre de la Universidad Texas A&M University en College Station Texas, USA, una Licenciatura en Biología y Manejo de Fauna Silvestre de la Universidad de Sul Ross State en Alpine Texas.  Actualmente es el Coordinador de Recursos Naturales en Pawnee Nation College Y Nebraska Indian College.  La experiencia laboral incluye: Profesor en la Universidad de Houston, Profesor en la Maestría en Programas de Gestión Ambiental de la Universidad de Western Colorado University, Director de Programas de Conservación en el Observatorio Aves de la Costa del Golfo, Director Ejecutivo del Platte River Whooping Crane Maintenance Trust, Coordinador del Programa de la Ecorregión del Desierto Chihuahuense para el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF); Miembro de la Facultad de Posgrado en la Universidad de Nebraska;  Profesor Asistente de Ecología Aves en el Instituto de Investigación de Vida Silvestre Caesar Kleberg y el Departamento de Ciencias animales y de vida silvestre de la Universidad de Texas A&M-Kingsville; profesor de Ciencias de la Fauna Silvestre en el Departamento de Ciencias de la Fauna Silvestre y Pesquerías de la Universidad de Texas A&M; y puestos de profesor adjunto en varias universidades de los Estados Unidos, México, Cuba, Australia y China.  

Ha dado conferencias en cursos universitarios y de posgrado en temas que incluyen: Ecología, técnicas de manejo de fauna silvestre, ecología animal, comportamiento animal, ecología de tierras áridas, ornitología, ecología de aves, función y manejo de comunidades y ecosistemas, ecología de hábitats de vida silvestre, técnicas de evaluación ambiental, monitoreo ambiental y técnicas cuantitativas para el manejo ambiental. Sus investigaciónes y publicaciones se han centrado en temas de ecología y conservación en sistemas de pastizales, humedales y bosques templados, subtropicales y tropicales;  y con especies en peligro de extincion, incluidas las grullas norteamericanas, especialmente la grulla blanca (Whooping), la grulla gris y perdiz Cubana; La grulla de Australia, el perrito llanero Mexicano, entre otras.  También ha realizado trabajos de conservación en México, Canadá, Estados Unidos, Rusia, China, Kenya, y Australia.  

Ha sido coordinador de programas internacionales para la Academia de Ciencias de Texas y La sociedad para el estudio de aves acuaticas.  Es miembro del Equipo de Recuperación de la Grulla Blanca de Estados Unidos y Canadá, y miembro del Grupo de Especialistas en Grullas de la Comisión de Supervivencia de Especies (SSC) de la Unión Mundial para la Naturaleza, IUCN.  Ha publicado más de 50 artículos científicos y presentado más de 50 conferencias en seminarios invitados y encuentros profesionales relacionados con ecología y conservación.

Dra. Valentina Davydova Belitskaya

Ingeniera Meteoróloga, formada en el Instituto Hidrometeorológico de Leningrado, URSS, en donde también se recibió como Maestra en Ingeniería. En 1997se formó en la Maestría en Matemáticas aplicadas, Universidad de Guadalajara – Academia de Ciencias de Cuba. Recibió Su grado de Doctorado en Física Atmosférica en 2001 en la Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Desde 1989 ha desempeñado como Profesor Investigador de la Universidad de Guadalajara. Del 1992 al 2001 fue la Directora del Instituto de Astronomía y Meteorología, Departamento de Física, CUCEI. También, Gerente de Meteorología y Gerente de Redes de Observación y Telemática, Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional, CONAGUA (2003-2010).

Áreas de especialidad: Variabilidad y cambio climático, climatología aplicada, contaminación del aire y salud ambiental.

Entre logros profesionales se puede resaltar su desempeño como:

Punto Focal Nacional del Sistema Mundial de Observaciones Climatológicas (GCOS por sus siglas en inglés) y Relacionados con Datos Climatológicos (RBCN por sus siglas en inglés) durante el período mayo 2004 – diciembre 2013. Consultor en materia de variabilidad y cambio climático en CEPAL-ONU con sede en la ciudad de México, D.F. Período de consultoría: 2003 y 2009-2010.

Instructor del curso “Enhancing resiliency in drought”, UN Department Economic and Social Affairs, The Division for Sustainable Development. Sponsor: Gobierno de Canadá, del 4 al 15 de mayo de 2009, Nueva York, EE.UU. Consultor en materia de vulnerabilidad e impactos de cambio climático en sector agua y recursos hídricos en general. Proyecto multidisciplinario “Elaboración del Programa Especial de Cambio Climático” del Grupo de Trabajo en Adaptación (GT-ADAPT) de la Comisión Interinstitucional de Cambio Climático (CICC). Período de consultoría: 2007-2008. Asesor en traducción e interpretación técnica especializada de los términos y conceptos meteorológicos, hidrológicos y climatológicos, así como sus definiciones y descripciones, para la publicación del libro en español denominado “Atlas del tiempo”, Ediciones SM, 2004, ISBN: 970-688-390-8.

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT): 2002-2012, 2021-2023.

Profesor con Perfil Deseable (PRODEP) otorgado por la Secretaría de Educación Pública (SEP): 1996-2023.

Miembro y Representante del Cuerpo Académico Salud Ambiental y Desarrollo Sustentable (UDG-CA-43).

Miembro del Registro CONACYT de Evaluadores Acreditados (RCEA). Miembro de Comités de Evaluación de publicaciones científicas y programas de investigación en CONACYT, México.

Ha publicado más de 50 artículos científicos y capítulos de libros. Participó en alrededor de 60 eventos académicos de orden nacional e internacional.

Reconocimiento de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares por labor académica en Jalisco, México. 28/05/2015 Institución otorgante: CNOP de Jalisco, México.

Reconocimiento de la Federación Mexicana de Biólogos, A.C., por Mérito Profesional, 01/12/2021.

Dr. Bernal Herrera-Fernández

El Dr. Bernal Herrera-Fernández es ingeniero forestal (Universidad Nacional, Costa Rica), con una maestría en Manejo Forestal y Silvicultura (CATIE, Costa Rica), una maestría en Innovación Social y Economía Solidaria (Universidad de Salamanca, España) y un doctorado en Gestión de Recursos Naturales (Universidad de Friburgo, Alemania). Tiene especializaciones en análisis estadístico, uso de sensores remotos en la gestión de la biodiversidad, gestión y monitoreo de proyectos de conservación de la biodiversidad y restauración ecológica. Además, cuenta con formación en gerencia por parte del Instituto Centroamericano de Administración de Empresa (INCAE). Cuanta con pasantías de investigación en la Universidad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Viena (Austria) y la Universidad Castilla-La Mancha (Campus Toledo, España).

 

Actualmente, el Dr. Herrera-Fernández trabaja como director regional del Plan de Acción para la Década de la Restauración para América Latina en el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

 

Previo a este puesto, fungió como subdirector para la Fundación para el Desarrollo de la Cordillera Volcánica Central (FUNDECOR) en donde dirigió iniciativas de innovación social y tecnológica. Además, el Dr. Herrera-F, ha sido Director/fundador de la Cátedra Latinoamericana de Áreas Protegidas y Corredores Biológicos “Kenton Miller” (CATIE, Costa Rica), director científico para el Programa de TNC en Costa Rica así como para el Programa Norte de Sudamérica y Sur de Centroamérica de esta misma organización. Además, se desempeñó como investigador en la Universidad de Friburgo (Alemania), en el marco de un proyecto de la Agencia Espacial Europea. También ha sido consultor para un amplio rango temas de su especialidad en organizaciones nacionales e internacionales.

 

Desde hace 14 años es profesor asociado e investigador del Instituto Internacional para la Conservación y Manejo de la Vida Silvestre (ICOMVIS), adscrito a la Universidad Nacional, Costa Rica. Es investigador colaborador en la Universidad de Brock, Canadá, profesor asociado del CATIE (Costa Rica) así como miembro del Comité Directivo de la Comisión para la Gestión de Ecosistemas de la UICN y asociado del Centro Científico Tropical (Costa Rica). También ha sido profesor invitado en el Instituto Politécnico de México, en donde participó en la supervisión de estudiantes de doctorado. También ha sido colaborador científico del IPBES en donde fue autor principal y coordinador del informe de este organismo sobre el estado de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para las Américas.

 

Dentro de sus áreas de investigación sobresalen la planificación y monitoreo de sistemas socio-ecológicos complejos (ej., sistemas de conservación de la biodiversidad, plataformas participativas para la gestión de los recursos naturales y el bienestar humano, efectividad de gestión), así como el desarrollo de instrumentos para orientar la toma de decisiones (i.e. estrategia de adaptación nacional / subnacional de cambio climático, diseño de estrategias para monitoreo de la biodiversidad y soluciones basadas en la naturaleza).

 

Su área actual de investigación se focaliza en la evaluación del riesgo al colapso de ecosistemas neotropicales, las soluciones basadas en la naturaleza y el análisis de impactos de actividades antrópicas sobre la biodiversidad, así como la restauración. La producción científica del Dr. Herrera-F puede consultarse en https://www.researchgate.net/profile/Bernal-Herrera- Fernandez

Lic. Alicia Guadalupe Velasco Gaona.

Universidad Autónoma de Coahuila.

Facultad de Ciencias de la Comunicación.

Experiencia laboral.

  • Instructora de braille en la Asociación Mexicana de Enfermedades Visuales y Estudios de la Retina AMEVER A. C.

Agosto 2013- a la fecha.

  • Proyecto radiofónico digital AMEVER SALTILLO.

2011- 2014.

Puesto desempeñado: locución, producción y edición de spots radiofónicos.

  • Maba radio.

Emisora de radio por internet.

2018 a la fecha.

Locución, edición de spots radiofónicos, conducción de noticias realización de entrevistas en cabina y lugares públicos a personalidades relacionadas con el medio ambiente.

Objetivo: Difundir a través de la radio, información sobre medio ambiente. Para dar a conocer a todo el mundo, la importancia de conservar nuestro planeta a futuras generaciones.

  • Conducción de eventos sociales para asociaciones civiles, gobierno estatal y municipal, escuelas de nivel básico y superior y particulares.

2010- a la fecha.

  • Impartición de talleres radiofónicos a personas con discapacidad visual.

2019 a la fecha.

Objetivo: que las personas con discapacidad visual adquieran los elementos que les permitan realizar un producto comunicativo auditivo.

Brindarles herramientas tanto personales como el conocimiento de los diferentes programas de trasmisión auditiva.

  • Transcripción de productos audio visuales para cadenas televisivas americanas.

Año 2016.

Objetivo.

Emitir contenidos audio visuales, sub titulados para personas que tienen discapacidad auditiva.

Se transcribían todo tipo de programas emitidos por las diferentes cadenas.

  • Transcripción de entrevistas.

2010- 2012.

  • Impartición de la conferencia integración social a la discapacidad visual.

A lo largo de varios años, ha sido impartida con el objetivo de que la población juvenil sea cada vez más sensible con las personas invidentes.

Ha sido impartida en empresas, escuelas primarias, secundarias, preparatorias, así como la Normal Básica y la Universidad del Valle de México.

12- 2014.

  • Colaboración en la asociación civil APRIDV.

Febrero 2021 a la fecha.

E colaborado en el área tecnológica, e impartiendo clases de computación en forma virtual a personas con discapacidad visual.

Dr. José Javier Corral Rivas

  • Doctor en Ciencias Forestales, Universidad de Göttingen, Alemania.
  • Maestría en Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
  • Agrónomo con orientación en Silvicultura y Manejo Forestal, Instituto Tecnológico Forestal No 1, El Salto, Pueblo Nuevo, Durango, México.

Se desempeña como profesor investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Desde el año 2007 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y actualmente posee la distinción del nivel II.

 

Las líneas de investigación del Dr. Corral son:

 

  1. La modelización forestal
  2. El manejo y la caracterización de la estructura de ecosistemas forestales
  3. Desarrollo de aplicaciones informáticas para el inventario, el manejo y el monitoreo forestal.

Dentro de estas áreas de la ciencia forestal el Dr. Corral ha publicado más de 130 artículos en revistas científicas con reconocimiento internacional. La mayoría de sus trabajos se han realizado en los bosques del norte de México. En México es el responsable del desarrollo de las plataformas informáticas de libre acceso: Sistema de Planeación Forestal para bosque Templado (SiPlaFor), Sistema de Planeación Forestal para Selvas (SiPlaSel) y Monitoreo Nacional Forestal (Monafor), mismas que se usan en México para las tareas de elaboración y ejecución de programas de manejo forestal y para el resguardo de datos de Sitios Permanentes para el Monitoreo Forestal.

M. C. REBECA ALDANA BARAJAS

  1. Técnico Agrícola, egresada del CETA No. 35 de Tlalpizáhuac, Edo. de México;
  2. Forestal con Orientación en Silvicultura de la División de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma Chapingo;
  3. y Maestra en Ciencias Forestales, por la Universidad Autónoma de Nuevo León, con el premio a la mejor tesis de maestría del sector agronómico en 2007 en Nuevo León,

La Maestra Rebeca Aldana Barajas ha desarrollado su trabajo tanto en el ámbito del Servicio Público así como en el privado, pero también ha participado directamente con comunidades forestales, trabajando en la organización y capacitación de productores, como lo hizo en la Sierra Juárez de Oaxaca.

Ha estado inmersa en el campo de la restauración forestal desde siempre. En el Sector Público, ha participado por más de 20 años en los programas nacionales relacionados con la reforestación, la producción de planta y la restauración. Participó en la elaboración de proyectos para la implementación de los primeros 26 viveros forestales militares y ha diseñado e implementado viveros principalmente de tipo comunitario.

 

Buena parte de su trabajo en los programas federales, ha sido la capacitación en materia de viveros forestales, su manejo y operación, así como en lo relacionado a la producción de planta de calidad y la restauración forestal, además de realizar tareas de seguimiento y supervisión a la producción de millones de plantas y de todos aquellos viveros que han producido planta para los programas de los gobiernos federales, desde 1993 hasta la fecha.

 

Cabe señalar que con una experiencia profesional de más de 30 años, también se ha desempeñado como asesora técnica independiente, dirigiendo, diseñando y operando proyectos de restauración forestal y de reforestación urbana a través de diseños de arquitectura del paisaje, promoviendo el uso de especies forestales nativas para la reforestación urbana.

Fue la responsable del análisis de la información, la integración, elaboración y edición del primer informe de resultados del Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 de la CONAFOR.

 

Desde 2019, con la puesta en marcha de la Nueva Estrategia Nacional de Restauración y Reconversión Productiva de la CONAFOR, se ha enfocado en la sensibilización y capacitación en materia de restauración forestal, dirigida hacia los técnicos y asesores que elaboran los Proyectos Técnicos de Restauración que son sometidos para obtener los apoyos que la CONAFOR ofrece en este tema.

 

Actualmente labora en la Comisión Nacional Forestal, donde es la responsable de la Subgerencia de Producción de Planta de la Gerencia de Reforestación y Restauración de Cuencas Hidrográficas.